Que dirijes un hospital, una clínica o un servicio hospitalario, garantizar la seguridad del entorno de su estructura es su mayor desafío. Entre las normas sanitarias, las regulaciones ISO y los requisitos de la Autoridad Sanitaria, debe lidiar con una multitud de parámetros, ¡y un error puede ser fatal!
Pero, ¿cómo asegurar la conformidad de la higiene hospitalaria sin las herramientas adecuadas? ¿Verificando la conformidad de los protocolos de biolimpieza con controles de calidad en papel en cientos de habitaciones? ¿Programando una intervención de desinfección solo cuando descubre un post-it en su escritorio que indica la salida de un paciente? ¡Claro que no! Para combatir eficazmente las infecciones nosocomiales y reducir el riesgo infeccioso, digitalizar la higiene hospitalaria ya no es negociable. Descubra ahora nuestro manual de uso.

Qué significa la higiene hospitalaria ?
La higiene hospitalaria engloba todas las técnicas de limpieza y mantenimiento utilizadas para la prevención de infecciones nosocomiales, bacterianas o de riesgos infecciosos en el entorno hospitalario. Este método permite reducir considerablemente las infecciones relacionadas con la atención médica gracias a la biolimpieza profunda de las superficies de contacto (puertas, manijas, mobiliario…), la esterilización sistemática de los dispositivos médicos (sondas, catéteres…) y la desinfección global del entorno hospitalario.
La higiene hospitalaria es una prioridad para todo el equipo sanitario y, por lo tanto, una responsabilidad compartida. Por un lado, el equipo operativo de higiene (enfermeras e higienistas) lidera la implementación de las acciones de higiene hospitalaria y se asegura del cumplimiento de los protocolos. Por otro lado, los agentes de servicios hospitalarios realizan las tareas de limpieza y biolimpieza para prevenir esos mismos riesgos.
Los equipos de biolimpieza pueden ser internos o externalizados a través de un proveedor de servicios. En caso de litigios o de incidentes comprobados relacionados con la higiene hospitalaria, la dirección del establecimiento de salud es jurídicamente y administrativamente responsable.
Porqué digitalizar la higiene hospitalaria ?
En un mundo donde la tecnología está omnipresente, la trazabilidad de las intervenciones de higiene hospitalaria sigue siendo, en algunos casos, muy arcaica. Algunos establecimientos de salud todavía gestionan los servicios de limpieza en formato papel: hojas de seguimiento, notas adhesivas, cuadernos de enlace, pizarras blancas… Pero ¿cómo reaccionar con rapidez si se informa de un problema varias horas después? ¿Cómo mantener un entorno hospitalario sano si los resultados de conformidad no se obtienen hasta el final del día, o incluso al final de la semana? Aunque estos métodos en papel se hayan utilizado durante décadas en el sector sanitario, ¡han llegado a su límite!
Los limites de los métodos manuales
Imagina: se declara una infección en un paciente, pero la hoja de seguimiento de las intervenciones de bioneteado de su habitación ha desaparecido. ¿El resultado? ¡Nadie puede demostrar que se han respetado los protocolos! En consecuencia, el paciente infectado puede emprender acciones legales contra su centro de salud en un abrir y cerrar de ojos.
Entre olvidos, pérdidas de hojas o deterioro de los documentos, el seguimiento de la higiene hospitalaria en formato papel representa un verdadero peligro para tu institución. Los inconvenientes de este método son numerosos:
- Falta de trazabilidad fiable de las acciones y ausencia de historial de eventos
- Riesgo de falsificación, errores u omisiones en el registro de las prestaciones de higiene hospitalaria
- Pérdida de tiempo para los equipos de supervisión en la gestión administrativa de los documentos en papel, el tratamiento de datos y su análisis
- Pérdida de tiempo para los ASH al registrar la información (¡si la hoja de seguimiento no ha desaparecido, claro está!)
- Ausencia de reactividad en tiempo real en caso de no conformidad, lo que puede provocar reacciones negativas en cadena
- Dificultad para consolidar los datos y gestionar eficazmente la calidad y demostrar la conformidad durante auditorías o inspecciones de la HAS, por ejemplo
Las ventajas de digitalizar la higiene hospitalaria
Frente a todos estos inconvenientes, ¿todavía hace falta convencerte? Rapidez, inmediatez, fiabilidad… ¡Los beneficios de la digitalización de la higiene hospitalaria se cuentan por decenas! Y esto para todos los actores y perfiles implicados en el sistema de higiene de tu centro de salud.
- Para los ASH (Auxiliares de Servicios Hospitalarios):
- Ahorro de tiempo y eliminación de tareas administrativas que aumentan la carga de trabajo diaria
- Mejora de las condiciones laborales con herramientas llave en mano, comunicación instantánea entre equipos y protocolos digitalizados
- Valorización del trabajo realizado y prueba de ejecución en caso de incidencia

- Para los responsables higienistas:
- Seguimiento en tiempo real de la ejecución de las prestaciones y visión global de la operación
- Menos estrés y pérdida de tiempo en la búsqueda de información
- Capacidad de reaccionar de inmediato, en el lugar correcto y con los interlocutores adecuados en caso de disfunción o solicitud del equipo sanitario
- Análisis rápido del rendimiento a través de paneles de control y centralización simplificada de los datos para auditorías
- Para el personal sanitario:
- Mejor coordinación con los equipos de limpieza y los higienistas
- Gestión optimizada de los pacientes (altas/ingresos)
- Comunicación simplificada de incidentes o solicitudes, con seguimiento de su resolución
- Para los pacientes y visitantes:
- Reducción de los riesgos sanitarios e infecciosos
- Mayor confianza en el centro de salud
Cuales son las mejores herramientas para digitalizar la higiene hospitalaria ?
Como lo imaginas, la higiene hospitalaria es un proceso complejo. Y cuando hablamos de complejidad, hablamos de una multitud de criterios que deben ser rastreados y controlados. Por eso, elegir correctamente las herramientas digitales adecuadas para tu proyecto es un punto clave. ¿Qué debo rastrear? ¿Quién debe registrar la información? ¿Quién debe recibirla? ¿Cuáles son los umbrales de aceptación que deben cumplirse? Todos estos elementos deben ser tenidos en cuenta en tu razonamiento para asegurar el éxito de la digitalización de la higiene hospitalaria en tu establecimiento.
Según tus necesidades, tu presupuesto y sobre todo el nivel de compromiso de tus equipos, se presentan varias opciones digitales y tecnológicas para ti:
Los objetos conectados y sensores IoT
La conformidad de la higiene hospitalaria depende de lo que sucede en el terreno. ¡Ya no estás en teorías científicas, sino en lo operativo puro y duro! Por eso, medir los movimientos, los flujos, las tareas y los indicadores ambientales es el primer paso hacia la digitalización.
Existen numerosos sensores IoT y dispositivos inteligentes disponibles en el mercado para mapear con precisión un servicio hospitalario o una institución de salud. Pasos, calidad del aire, humedad… Una gran cantidad de datos pueden ser recogidos mediante sensores IoT:
- Sensores de presencia, conteo o paso: Estos dispositivos conectados te permiten medir la afluencia en una zona específica utilizando diferentes tecnologías: infrarrojos, ultrasonidos, cámaras… Te permiten optimizar la asignación de las acciones de higiene hospitalaria en función de los flujos registrados.
- Sensores de monitoreo ambiental: Estos dispositivos de alta tecnología te permiten medir varios indicadores ambientales relevantes para tu entorno hospitalario: temperatura, humedad, niveles de CO₂… Estos datos te ayudan a ajustar las operaciones de higiene hospitalaria cuando el umbral de tolerancia de un área se supera o se vuelve crítico.
- Terminales conectados: A diferencia de los sensores IoT, estos equipos generalmente funcionan de manera declarativa. Ya sea para los ocupantes o el personal, permiten registrar datos específicos mediante botones o tarjetas NFC. Pasajes, nivel de satisfacción, solicitudes de servicios son algunos de los elementos que se recogen a través de estas estaciones. Con esta visibilidad en el terreno, el equipo de higiene hospitalaria puede adaptar sus acciones según las necesidades específicas de los servicios hospitalarios.
Los equipos de higiene conectados
Siguiendo la misma lógica que los sensores IoT, existen dispositivos diseñados específicamente para la higiene. Estas herramientas tecnológicas permiten medir en tiempo real los niveles de contenido de los dispensadores de productos higiénicos y automatizar las acciones de reposición. ¡Se acabaron las rupturas de gel hidroalcohólico en la recepción o de jabón desinfectante en la entrada del quirófano! Los equipos operativos son alertados antes de que se alcance el umbral de agotamiento para reaprovisionar los equipos en el momento adecuado, en el lugar correcto y solo si es necesario.
Los equipos de higiene conectados, como la gama JVD, te ayudan a garantizar la conformidad de la higiene hospitalaria, la seguridad del entorno hospitalario y, además, te permiten controlar tus costos.
Las aplicaciones móviles operativas
Una vez que los equipos conectados fijos han sido revisados, es hora de centrarse en las herramientas móviles. En efecto, los sensores y las estaciones de trabajo no permiten obtener información en todos los rincones de tu establecimiento de salud. Para ello, las aplicaciones móviles dedicadas a los profesionales de la higiene hospitalaria son tus mejores aliados.
Existen una variedad de aplicaciones móviles para el ámbito hospitalario y para los diferentes perfiles que lo componen. Su nivel de efectividad y trazabilidad dependerá, por supuesto, de tu presupuesto y de la aceptación de tu equipo.

Por un lado, los proveedores de software ofrecen aplicaciones personalizadas para los ASH (agentes de servicios hospitalarios). Desde la simple herramienta de planificación hasta verdaderos asistentes inteligentes, estas herramientas móviles ponen a disposición varias funcionalidades para ayudar a tus agentes de servicios en sus tareas de higiene hospitalaria: planificación, quiosco de solicitudes, protocolos digitalizados, órdenes de intervención…
Por otro lado, los equipos encargados también pueden disponer de aplicaciones personalizadas. Estos dispositivos conectados son verdaderos aliados para reaccionar ante imprevistos y mantener la conformidad de la higiene hospitalaria en todas las circunstancias. Alertas en tiempo real, lanzamiento de planes de acción automáticos, visibilidad sobre las tareas de los equipos… Todo está diseñado para apoyar al equipo de higienistas en sus acciones y agilizar la comunicación entre equipos y departamentos.
Finalmente, para pacientes, visitantes, proveedores y profesionales de la salud, también existen opciones de aplicaciones personalizables según tus edificios y los servicios ofrecidos en ellos.
Las plataformas de trazabilidad de la higiene hospitalaria
Captar los datos está bien, pero transformarlos en información comprensible y analizable ¡es aún mejor! Por eso, además de los dispositivos de captación, la digitalización de la higiene hospitalaria también implica la implementación de una plataforma de trazabilidad y gestión. Estos sistemas digitales permiten convertir la información obtenida en el terreno en paneles de control analíticos confiables. Los responsables o las direcciones pueden acceder fácilmente a los datos de su servicio hospitalario a través de una interfaz centralizada y gestionar la operación con unos pocos clics.
Las plataformas de trazabilidad siguen, analizan, documentan y optimizan todas las acciones relacionadas con la higiene hospitalaria en un establecimiento de salud. Registran automáticamente las acciones (tareas realizadas, etapas de bionettoyage, productos utilizados…) y proporcionan un historial completo por zona, por agente, por fecha y hora.
Más allá del simple seguimiento, estas herramientas ofrecen funciones de control de calidad que permiten detectar instantáneamente las no conformidades. Las zonas críticas se destacan, las zonas olvidadas o limpiadas parcialmente se reasignan y se pueden programar alertas para riesgos de contaminación cruzada. Las plataformas generalmente muestran estos datos en paneles de control y a través de indicadores de rendimiento específicos.
El centro hospitalario de Montpellier digitaliza la higiene hospitalaria con MoveWORK
MoveWORK Flow : la solución toda incluida para la higiene hospitalaria
Con experiencia en Facility Management, MoveWORK ha desarrollado una solución completa para digitalizar la higiene hospitalaria. Plataforma, aplicaciones móviles y equipos conectados se integran en una interfaz transversal de gestión, adaptada al entorno hospitalario.
Además del simple seguimiento, estas herramientas ofrecen funciones de control de calidad que permiten detectar instantáneamente las no conformidades. Las zonas críticas se destacan, las zonas olvidadas o limpiadas parcialmente se reasignan y se pueden programar alertas para riesgos de contaminación cruzada. Las plataformas generalmente muestran estos datos en paneles de control y a través de indicadores de rendimiento específicos.
- La plataforma MoveWORK Flow: En un entorno intuitivo, encontrarás todos los indicadores recopilados del terreno para gestionar las acciones y la conformidad de la higiene hospitalaria en tu establecimiento. Con un solo clic, la información correcta se correlaciona y se muestra en paneles de control automatizados en tiempo real. Más allá de una plataforma de trazabilidad clásica, MoveWORK Flow integra un sistema inteligente que identifica situaciones y automatiza los procesos operativos según corresponda. ¿Un protocolo de bionettoyage no es conforme? Se asigna automáticamente una intervención correctiva al agente más cercano y disponible. ¿El nivel de gel hidroalcohólico del dispensador está al 15%? Se programa una intervención de reabastecimiento en la ruta del ASH responsable de esa zona. No importa la hora, el día o el origen del imprevisto, podrás reaccionar instantáneamente para garantizar la seguridad del entorno hospitalario.

- myMissions Indoor : Diseñada especialmente para los agentes de servicios hospitalarios, esta aplicación móvil permite rastrear las intervenciones de higiene hospitalaria y bionettoyage en tiempo real. ¡Se acabaron los horarios estrictos! El ASH puede ajustar su recorrido según el nivel de prioridad de las zonas y recibe alertas en directo en caso de la salida de un paciente.
- myDecisions : Principal aliado del encargado de higiene, esta aplicación móvil permite gestionar situaciones de urgencia en pocos segundos. Solicitudes de intervenciones, peticiones de pacientes, alertas de no conformidades, reposiciones, incidentes con fotos… Todos los movimientos del servicio hospitalario se transfieren al interlocutor correspondiente para permitir una resolución óptima. Gracias al potente sistema analítico de MoveWORK Flow, la aplicación ofrece los planes de acción adecuados para que el encargado mantenga un nivel elevado de higiene hospitalaria en el establecimiento.
Las etapas para implementar una higiene hospitalaria digitalizada
La digitalización de la higiene hospitalaria es un proyecto ambicioso. No basta con lanzarse sin más a implementar una herramienta en tu área: debe establecerse un verdadero plan de acción y seguirlo hasta el final de la implementación.
- Auditoría y preparación: Antes de pensar en conectar dispensadores o sensores, primero es necesario comprender cómo se gestiona la higiene en tu establecimiento. Cada servicio tiene sus hábitos, sus limitaciones, sus urgencias. La auditoría permite crear un mapa preciso de los flujos, las prácticas y también los puntos de fricción. Lo digital puede aportar una rigidez bien recibida… siempre que se conozcan los puntos de entrada.
- Elección de las herramientas adecuadas: No todos los dispositivos son iguales, ¡y mucho menos todas las plataformas! Además de las funcionalidades, debes analizar todo el ecosistema en torno a la herramienta elegida. ¿Es interoperable? ¿El proveedor ha implementado proyectos similares? ¿Hay acompañamiento o formación para la implementación? Aquí es donde entra en juego el diálogo entre la dirección del servicio hospitalario, los higienistas y los proveedores. De lo contrario, podrías terminar con una solución que no se adopte nunca.
- Formación del personal: Una herramienta incomprendida será una herramienta olvidada. El éxito de tu proyecto de digitalización de la higiene hospitalaria depende de factores técnicos, ¡pero también de factores humanos! La adhesión de tu equipo a los nuevos procesos y el acompañamiento del cambio son factores que no se deben pasar por alto. Por eso, debes crear un plan de formación adaptado a cada perfil de forma progresiva.
- Seguimiento y mejora continua: Una vez que el sistema esté en marcha, ¡no lo pongas a funcionar en piloto automático! Los datos recogidos deben alimentar tus reflexiones y permitirte modificar los procesos cuando sea necesario.